El Día Mundial del Algodón se celebra el 7 de octubre según fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el objetivo de concienciar a la población sobre la importancia histórica del algodón a nivel mundial en el desarrollo económico y sostenible.
Esta fecha surgió en el año 2019 cuando cuatro grandes productores del África subsahariana (Benín, Burkina Faso, Chad y Malí) hicieron una solicitud oficial ante la Secretaría de la Organización Mundial de Comercio (OMC) para la celebración anual de esta fibra de origen vegetal con la finalidad de destacar la importancia del algodón como producto básico a nivel mundial y una fuente importante de sustento para agricultores y trabajadores rurales.
El algodón es una fibra natural y suave que crece con las semillas de la planta de algodón del género Gossypium. La planta es originaria de las regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo. La fibra generalmente se usa para hacer un textil suave, transpirable y duradero.
El algodón es una de las fibras más antiguas cultivadas por los humanos, ya que rastros de algodón que datan más de 7000 años fueron encontrados en sitios arqueológicos en el valle del río Indo. Los primeros humanos se dieron cuenta de que las fibras suaves y esponjosas podrían ser adecuadas para el uso textil y comenzaron a cultivar la planta.
A finales del siglo XVIII, la invención de la desmotadora de algodón que redujo el costo de producción, llevó a su uso generalizado y se convirtió en una de las fibras naturales más utilizadas que existen en la actualidad. Millones de acres en todo el mundo son utilizados para la producción de algodón. India es el mayor productor mundial de algodón, mientras que Estados Unidos ha sido el mayor exportador durante muchos años.
En el Día Mundial del Algodón, se realizan eventos para reconocer la importancia del algodón en los países en desarrollo y promover actividades de investigación y avances tecnológicos para su desarrollo.
Personas Influyentes en la Historia de la Industria Algodonera
Eli Whitney (1765–1825): Inventó la desmotadora de algodón en 1793, lo que revolucionó el procesamiento del algodón al agilizar la separación de las fibras de las semillas. Su impacto contribuyó a un aumento drástico de la producción de algodón en EEUU.
George Washington Carver (1864-1943): Promovió la rotación de cultivos para ayudar a los agricultores a mejorar los suelos agotados tras años de monocultivo. Su trabajo contribuyó a mejorar la sostenibilidad agrícola en las zonas algodoneras.
Richard Arkwright (1732–1792): Uno de los padres de la Revolución Industrial. Desarrolló el bastidor hidráulico, una máquina de hilar accionada por agua, clave para el crecimiento de las fábricas textiles.
Samuel Crompton (1753–1827): Inventó la mula de hilar que mejoró la calidad y cantidad de la producción de hilo de algodón.
James Hargreaves (1720–1778): Inventó la hiladora Jenny, que permitía hilar simultáneamente varios husos. La mecanización temprana de la hilatura del algodón fue crucial para la industrialización.
Francis Cabot Lowell (1775–1817): Introdujo la tecnología británica del telar mecánico en EEUU y fundó las fábricas Lowell en Massachusetts. Contribuyó a la industrialización de la industria textil del algodón estadounidense e influyó en el auge de las ciudades industriales.
J.P. Stevens (1899–1989): Fundador de una de las mayores empresas textiles de Estados Unidos. Desempeñó un papel fundamental en la industria textil y del algodón estadounidense del siglo XX.
Lucy Parsons (1853-1942): Organizadora y activista laboral, conocida por defender los derechos de los trabajadores. Su activismo puso de relieve las duras condiciones que enfrentaban los trabajadores de las industrias algodonera y textil.
Para conocer efemérides y fechas importantes del mes de octubre, presiona aquí.